¿Y con qué se come?/II
Un asiduo visitante de este blog, Tyler, pregunta que es eso del cinéma-verité. En The Film Encyclopedia de Ephraim Katz (Harper, 1994) -¿por qué la gente no cita sus fuentes de información, por cierto?- se define como el estilo fílmico a través del cual se intenta capturar la "verdad" a través de la observación directa y sin adornos de los acontecimientos. Es decir, se supone que el director debe renunciar al uso de técnicas narrativas convencionales que afecten la veracidad de lo que está mostrando.
El primer antecendente de esta propuesta ética/estética es el cine de Dziga Vertov y sus teorías del cine-ojo (Kino-Glaz) y cine-verdad (Kino-Pravda) pero, en realidad, el cinéma-verité tal como lo entendemos nace casi simultáneamente en Estados Unidos y Francia a fines de los 50 e inicios de los 60. Aparentemente, el término se usó por vez primera en Francia para referirse al documental Crónica de un Verano (Rouch y Morin, 1962), cinta que consiste en una serie de entrevistas callejeras con parisinos comunes. En Estados Unidos ya se usaban técnicas similares al cinéma-verité desde fines de lo 50, aunque los cineasta americanos llamaban a sus filmes ejemplos del cine directo.
Comentarios
¡Qué hueva!
Pero me quedo con Flaherty, sí, y con ese plano secuencia verité empleado por mi querido Melville al inicio de Bob El Ratero ¡Qué bello, qué simple!
Los hacedores del cine directo y del cinema-verité apostaban a "borrar" el peso del director de cine. De hecho, en la escuela americana renunciaron a llamarse directores para autonombrarse cineastas. No se trataba, pues, de "dirigir" la realidad, sino capturarla. Pero, desde el momento de elegir un encuadre sobre otro, de editar una entrevista, de mover en tal dirección la cámara, ¿no estás interviniendo en la realidad que estás capturando? Por lo mismo, los "dogmáticos" originales (y sus seguidores como los Dardennes), al renunciar (supuestamente) a ciertas convenciones, están creando otras.
Al final todos cuentan historias, basadas en la realidad o no. Qué ganas de ponerse etiquetas, ¿no? a'i tenemos al multicitado Arriaga, con la escuela del escritor.
1. Ya nos parecemos a España con sus Etarras. Explotó un "artefacto explosivo" (como le llaman ahora) cerca de la glorieta de insurgentes la Ciudad de México.
2. Fernando Eimbcke ganó un premio en el festival de Berlín.
Un ejemplo de ello es la película que mencionas: Crónica de un verano. Este es un magnífico experimento de notables intelectuales como Jean Rouch y Edgar Morin. Lo que más me gusta es que la película es un texto fílmico documental que hace reflexión sobre el texto fílmico documental (que hay muy poco, por cierto :P). Rouch y Morin recrean una serie de historias con varias personas, hablan de sus vidas, de sus sentimientos, etc. (hay una pregunta que en su momento era muy perturbadora: ¿eres feliz?), pero lo diferente es que ellos intervenian y participaban dentro de la película, como si tmb fueran personajes de ella. En la secuencia final, y ya terminado el montaje de todas las historias, se proyecta la película a quienes participaron a ella. (Imagínate, si hicieran un documental de ti, y después te la pasaran para grabar tu opinión al respecto de ella). La reacción fue que muchos la sintieron "un poco falsa, manipulada, que muchos de los personajes estaban mintiendo, que no la encontraban real", etc. Ante esto, en el plano final Morin le dice a Rouch que para él no es importante si dicen que el docu es "falso", "no realista", etc., sino cómo la acción de filmar de alguna manera transforma la realidad para revelar la verdad.
Quizás uno de los ejemplos del cinema verité actual sea el que hace el tmb documentalista Michael Moore. Prácticamente él interviene como autor para sacar a flote todas las cochinadas de la sociedad estadounidense que permanecen o quieren ser escondidas.
Uff. Creo que me excedí. Pero es un tema que me gusta mucho. De hecho, estuvo a punto de ser mi tema de tesis jeje.
Saludos reales
Pero a mi lo que me llamó la atención fue eso de la iluminación. Me imagino que debe ser todo un tema de estudio para los que se dedican al cine, es más, debe haber semestres o periodos completos dedicados a la iluminación. Por eso me pareció interesante preguntarte que tanto influye la iluminación en una película y cómo el director puede manejar este asunto a su gusto dependiendo del tono que le quiera dar a su trabajo. Y me parece que en esta sección de "con que se come" quedaría bien
También Paxton algo mencionó cuando habló de 'No COuntry For Old Men' acerca de la iluminación. Algo de que en cada asesinato había iluminación... mmmhhh... no me acuerdo, pero que había iluminación especial, por decirlo así.
Saludos.